FROEBEL Y SU METODOLOGÍA

Publicado en por Psicopedagoga Iliana

Para comprender la metodología de Froebel es necesario conocer los diferentes métodos de enseñanza y su clasificación. A continuación se hará mención de algunos:

 

1.      Métodos según en tratamiento del tema:

·         Analítico. Hace referencia a la descomposición de un todo para distinguir los elementos que lo integran.

·         Sintético. Reconstruye un todo a partir de los elementos estudiados por el análisis.

 

2.      Métodos según la forma de razonamiento:

·         Deductivo. Es cuando se pasa de lo general a lo particular.

·         Inductivo. Es cuando se pasa de lo particular a lo general.

·         Analógico comparativo. En este método el razonamiento va de lo particular a lo particular, ya que los datos particulares permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanzas.

 

3.      Métodos según la integración de la materia:

·         Lógico. Es cuando se empieza de lo simple a lo complejo, desde el origen a la actualidad, es decir, cuando son presentados en orden de antecedente a consecuente, el método se denomina lógico, pero la principal ordenación es de causa y efecto.

·         Psicológico. Este método no sigue un orden lógico, sino que éste es determinado por los intereses necesidades, actitudes y experiencias del educando, éste método se puede mezclar con el lógico.

 

4.      Métodos según la concreción de la enseñanza:

·         Simbólico. Este método se sustenta cuando la enseñanza se realiza principalmente a través de la palabra, utiliza como único medio el lenguaje oral y el escrito.

·         Intuitivo. Este método se distingue por realizar la enseñanza mediante experiencias directas, objetivas y concretas. Aquí se trata de que el estudiante forme su propia visión de las cosas sin intermediarios.

 

5.      Métodos según las actividades de los educandos:

·         Pasivo. Los alumnos permanecen pasivos ante una experiencia de aprendizaje, tiene ciertos procedimientos como el dictado, las lecciones marcadas en el libro de texto aprende de memoria las preguntas y respuestas, y la exposición es dogmática.

·         Activo. La participación del alumno cuenta para las experiencias de aprendizaje, funciona como dispositivo para que el estudiante actúe física y mentalmente, el profesor juega el rol de coordinador y facilitador del proceso.

 

6.      Métodos según la interacción educador-educando:

·         Individual. Destinado a la educación de un solo alumno, un profesor un alumno; no presenta dificultad frente a los problemas de escasez de profesores y sobrepoblación estudiantil.

·         Recíproco. el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos, es decir los alumnos también se pueden convertir en este método en monitores que repiten a sus compañeros lo aprendido.

·         Colectivo. Se aplica cuando el profesor enseña a muchos alumnos al mismo tiempo, es un método masivo.

 

7.      Métodos según el trabajo del educando:

·         Individual. Permite establecer tareas diferenciadas de acuerdo con las diferentes capacidades de los alumnos.

·         Colectivo. Se apoya en el trabajo en grupo, se distribuye una tarea determinada entre los componentes del grupo y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea.

·         Mixto. Es cuando se planean actividades socializadas e individuales, es muy recomendable ya que da la oportunidad a la acción socializada e individualizada.

 

8.      Métodos según la aceptación de lo enseñado:

·         Dogmático. En este método no se admite discusión, el alumno tiene que aceptar sin discusión ni revisión lo que el programa establece.

·         Heurístico. La definición viene del griego “heurisko”, que significa yo encuentro, aquí el profesor motiva. Incita al alumno a comprender, a encontrar razones antes de fijar, es importante en este caso dar al alumno la oportunidad de descubrir justificaciones o fundamentaciones y debe investigar para ello.

 

 

¿Cuál es el método educativo utilizado por Froebel?

 

Froebel utiliza el método intuitivo porque enseña mediante experiencias directas, objetivas y concretas; por lo que crea los materiales didácticos llamados “dones”. Permite que el niño interactué con su entorno, con la naturaleza de forma libre y espontanea; fomentando la autoactividad en el alumno.  

 

 

 

Referencia electrónica:

  • http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm

 

Etiquetado en FROEBEL

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post